Depresión
La depresión afecta a más de 300 millones de personas en todo el mundo. La depresión no tratada puede llevar al suicidio, que es la segunda causa de muerte en el grupo de edad de 15 a 29 años.
El estrés crónico y los traumatismos en los primeros años de vida se han relacionado con la vulnerabilidad a la depresión. Una compleja interacción entre factores genéticos y ambientales está implicada en la fisiopatología de la enfermedad.
Entre los obstáculos a una atención eficaz se encuentran:
En países de todo tipo de ingresos, las personas con depresión a menudo no son correctamente diagnosticadas, mientras que otras que en realidad no la padecen son a menudo diagnosticadas erróneamente y tratadas con antidepresivos.
Se necesita una mejor comprensión de la patología, pues más de la mitad de los afectados en todo el mundo no recibe tratamiento eficaz.
Varias regiones cerebrales están implicadas en la etiología de la depresión, incluyendo el hipocampo, la amígdala, el núcleo accumbens, el estriado, la ínsula, el tálamo medial y regiones de la corteza frontal.
La formación del hipocampo y la corteza prefrontal interactúan de manera bidireccional para regular varias funciones cognitivas y procesar la información emocional. Hay una fuerte sincronía neural entre las dos regiones durante el comportamiento y su interacción funcional está regulada por oscilaciones. El conjunto neural formado por las células del hipocampo y la corteza prefrontal se influyen mutuamente de manera similar a un circuito en la modulación de procesos emocionales y cognitivos.
El hipocampo tiene un papel central en la desregulación inducida por el estrés del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal.
Los estudios de imagen en pacientes con depresión han demostrado una reducción en el volumen del hipocampo y es la alteración más frecuente de las estructuras cerebrales en la depresión. También se han reportado reducciones menores pero consistentes en la corteza frontopolar.
Los estudios neurofisiológicos especialmente durante potenciales relacionados a eventos muestran una reducción severa del voltaje o potencia en regiones frontopolares y temporales durante tareas de atención, memoria verbal y proceso emocional. Este déficit en voltaje se relaciona directamente con hipoactividad del circuito dopaminérgico encargado de activar a los circuitos de memoria, atención y motivación.
Por lo anterior, el abordaje de la depresión primero debe enfocarse en detectar las alteraciones de circuitos y regiones mencionadas y diferenciar algunos otros tipos de depresión como los que se observan en otras enfermedades como el trastorno bipolar y la esquizofrenia, donde las causas son diferentes.
Los pacientes con trastorno depresivo mayor frecuentemente muestran deficiencias cognitivas como dificultades en la atención, procesamiento de la información, memoria de trabajo, y función ejecutiva. Debe hacerse hincapié en que estos no están presentes uniformemente en todos los pacientes deprimidos, ya que se han reportado algunas anomalías en subgrupos específicos.
Sin embargo, la persistencia de estas deficiencias, a pesar de la mejora del estado de ánimo requiere esfuerzos para entender cómo la disfunción cognitiva está entrelazada con la depresión y para realizar tratamientos que específicamente apunten a este aspecto de la enfermedad.
REFERENCIAS
- Bradley M.M. Natural selective attention: orienting and emotion. Psychophysiology. 2009;46(1):1–11.
- Bradley M.M., Lang P.J. Measuring emotion: the self-assessment manikin and the semantic differential. J. Behav. Ther. Exp. Psychiatry. 1994;25(1):49–59.
- Bradley M.M., Lang P.J. The International Affective Picture System (IAPS) in the study of emotion and attention. In: Coan J.A., Allen J.J.B., editors. Handbook of Emotion Elicitation and Assessment. Oxford University Press; New York: 2007. pp. 29–46.
- Bradley M.M., Sabatinelli D., Lang P.J., Fitzsimmons J.R., King W., Desai P. Activation of the visual cortex in motivated attention. Behav. Neurosci. 2003;117(2):369–380.
- Bradley M.M., Hamby S., Löw A., Lang P.J. Brain potentials in perception: picture complexity and emotional arousal. Psychophysiology. 2007;44(3):364–373.
- Bruder G.E. Frontal and parietotemporal asymmetries in depressive disorders: behavioral, electrophysiologic and neuroimaging findings. In: Hugdahl K., Davidson R.J., editors. The Asymmetrical Brain. MIT Press; Cambridge, MA: 2003. pp. 719–742.
- Bruder G.E. Electrocortical responses to rewards and emotional stimuli as biomarkers of risk for depressive disorders. Am. J. Psychiatry. 2016;173(12):1163–1164.
- Bruder G.E., Fong R., Tenke C.E., Leite P., Towey J.P., Stewart J.E., McGrath P.J., Quitkin F.M. Regional brain asymmetries in major depression with or without an anxiety disorder: a quantitative electroencephalographic study. Biol. Psychiatry. 1997;41(9):939–948.
- Bruder G.E., Kayser J., Tenke C.E., Leite P., Schneier F.R., Stewart J.W., Quitkin F.M. Cognitive ERPs in depressive and anxiety disorders during tonal and phonetic oddball tasks. Clin. Electroencephalogr. 2002;33(3):119–124.
- Bruder G.E., Tenke C.E., Warner V., Nomura Y., Grillon C., Hille J., Leite P., Weissman M.M. Electroencephalographic measures of regional hemispheric activity in offspring at risk for depressive disorders. Biol. Psychiatry. 2005;57(4):328–335.
- Bruder G.E., Tenke C.E., Warner V., Weissman M.M. Grandchildren at high and low risk for depression differ in EEG measures of regional brain asymmetry. Biol. Psychiatry. 2007;62(11):1317–1323.
- Colgin LL. Oscillations and hippocampal-prefrontal synchrony. Curr Opin Neurobiol. 2011;21(3):467–474.
- Croxson PL, Johansen-Berg H, Behrens TE, et al. Quantitative investigation of connections of the prefrontal cortex in the human and macaque using probabilistic diffusion tractography. J Neurosci. 2005;25(39):8854–8866.
- Ferrari AJ, Charlson FJ, Norman RE, et al. Burden of depressive disorders by country, sex, age, and year: findings from the global burden of disease study 2010. PLoS Med. 2013;10(11):e1001547.
- Godsil BP, Kiss JP, Spedding M, Jay TM. The hippocampal-prefrontal pathway: the weak link in psychiatric disorders? Eur Neuropsychopharmacol. 2013;23(10):1165–1181.
- Gordon JA. Oscillations and hippocampal-prefrontal synchrony. Curr Opin Neurobiol. 2011;21(3):486–491.
- Hoover WB, Vertes RP. Anatomical analysis of afferent projections to the medial prefrontal cortex in the rat. Brain Struct Funct. 2007;212(2):149–179.
- Jay TM, Glowinski J, Thierry AM. Selectivity of the hippocampal projection to the prelimbic area of the prefrontal cortex in the rat. Brain Res. 1989;505(2):337–340.
- Maren S. Seeking a spotless mind: extinction, deconsolidation, and erasure of fear memory. Neuron. 2011;70(5):830–845.
- Preston AR, Eichenbaum H. Interplay of hippocampus and prefrontal cortex in memory. Curr Biol. 2013;23(17):R764–R773.
- Russo SJ, Nestler EJ. The brain reward circuitry in mood disorders. Nat Rev Neurosci. 2013;14(9):609–625.
- Thierry AM, Gioanni Y, Dégénétais E, Glowinski J. Hippocampo-prefrontal cortex pathway: anatomical and electrophysiological characteristics. Hippocampus. 2000;10(4):411–419.
- Varela C, Kumar S, Yang JY, Wilson MA. Anatomical substrates for direct interactions between hippocampus, medial prefrontal cortex, and the thalamic nucleus reuniens. Brain Struct Funct. 2014;219(3):911–929.
- Wolff M, Alcaraz F, Marchand AR, Coutureau E. Functional heterogeneity of the limbic thalamus: from hippocampal to cortical functions. Neurosci Biobehav Rev. 2015;54:120–130.
- World Health Organization."Depresión." Organización Mundial De La Salud.
- Zhong YM, Yukie M, Rockland KS. Distinctive morphology of hippocampal CA1 terminations in orbital and medial frontal cortex in macaque monkeys. Exp Brain Res. 2006;169(4):549–553.